31/7/13

Tema 2 - La Historia del Arte y sus metodos



Al hacer arte el hombre ha respondido, desde la Edad de Piedra hasta nuestros días, a ciertos intereses que se revelan constantes en el tesoro artístico que nos ha legado. Cuáles han podido ser esos intereses, cómo la obra de arte ha respondido a ellos y en qué medida nos permiten comprenderla, es el objetivo de la Historia del Arte.

Es obvio que el artista no ha tenido originalmente una noción lúcida acerca de qué es el arte y a veces ni siquiera de cuáles han sido esos intereses. Puede haber llevado a cabo su hazaña de manera totalmente inconsciente y de hecho ha sucedido así durante milenios. No ha podido ser impulsado por una explicación a priori, anterior a la experiencia de su arte, pues ha carecido milenariamente de esa facultad.

Para entender el arte podemos manejar unas claves que nos permiten comprender mejor cuales son los intereses de como un artista crea y realiza una obra de arte. De acuerdo con Pedro Mir[1], a través de la historia de la humanidad esos intereses pueden ser:

A.   El de reproducir la realidad circundante con el fin de someterla a los imperativos de la condición humana. El idolillo que ha sido creado por el hombre primitivo para favorecer los sembrados, propiciar la lluvia o facilitar el parto, podría servir de símbolo a esta teoría del arte. De acuerdo con ella, la obra de arte ha sido concebida como un instrumento directamente aplicable al contorno para imponerle una conducta humana o favorable a la condición humana. Envuelve, pues, una especie de glorificación o sobrestimación de las facultades creadoras que el hombre primitivo descubre en sus manos. Bajo su conjuro, el arte deviene instrumento y por esa razón, se denomina a esta corriente la teoría instrumental del arte.

B.   El de convertir la realidad circundante en objeto de contemplación voluptuosa, indiferente al papel que esta contemplación represente en relación con las necesidades prácticas del hombre. Una vasija ejecutada con tal primor que ha abandonado su misión de trasegar el agua o satisfacer la sed, para convertirse en un halago de la mirada, podría servir de símbolo a esta teoría del arte. La reproducción artística aspira a perpetuar este deleite sensual, acaso para liberar las tensiones (catarsis) producidas íntimamente por aquellos impulsos no aplicados a la transformación del mundo. Representa, pues, una glorificación de la naturaleza. La mano ha declinado su facultad de transformarla y se ha consagrado a transformar la materia artística que es sólo una parte de ella. El énfasis en la adoración de la naturaleza al margen del interés en transformarla, ha determinado que esta corriente se denomine teoría naturalista del arte.

C.   El de transformar la sociedad como vía mediata para la transformación del mundo circundante. Esta teoría adopta el arte como instrumento, igual que la teoría instrumental, pero, a diferencia de ella, no se orienta a la transformación de la realidad natural sino de la realidad social. El desarrollo histórico de la sociedad ha determinado que el idolillo que antes se dirigía a modificar directamente la naturaleza se dirija ahora a modificar la conciencia de los hombres, como condición de la modificación de la naturaleza. Al poner todo su énfasis en la realidad social, considerándola como la realidad suprema, esta teoría se ha hecho acreedora al nombre de teoría realista del arte.

D.   El de convertir las formas ''puras'' de la naturaleza en objeto de contemplación voluptuosa. Esta teoría asume una actitud contemplativa, igual que la teoría naturalista pero, a diferencia de ella, se aparta de la representación del objeto natural tal como éste puede ser identificado, limitándose a las formas abstractas, tal como ellas se dan independientemente del objeto que las sustenta. No interesa ya este objeto sino sus formas y por ello recibe el nombre de teoría formalista del arte.

Todas estas teorías se encuentran representadas en el conjunto del tesoro artístico de la humanidad, recogido por la Historia del Arte. En rigor, toda obra de arte de cualquier época y de cualquier región del mundo, queda comprendida en alguna de ellas.

Para entender el arte podemos manejar unos métodos que nos permiten comprender mejor como un artista crea y realiza una obra de arte y que intereses lo motivan.

1. Método Biográfico: El artista, el entorno y su tiempo
Artista: es quien realiza la obra de arte, su creador y realizador. Los artistas pueden ser emergentes, consolidados, consagrados y grandes maestros.

La Historia del Arte se inicia en el Renacimiento, es a partir de aquí que tenemos una clara diferenciación entre el artista y el artesano. En esta misma época aparece la obra de Giorgio Vasari (1511-1574) “Biografías de excelentes pintores, escultores y arquitectos” este artista florentino, nos deja en 1550, la primera aproximación al entendimiento y valoración del arte a través de un método que es la Biografía.

Vasari plantea que la obra deriva de una realidad personal del artista, y a través de ella se puede conocer el caracter de su creador, en concordancia con las circunstancias externas (que afectan la vida del artista) y la actividad creadora. Uniendo la vida del artista y las circunstancias de su tiempo, damos paso al primer método historiográfico y de aproximación a las obras de arte. 

En su obra la Filosofía del Arte, Hyppolyte Taine (1828-1895), plantea que: Una obra de arte no es un hecho aislado, primero pertenece al conjunto de obras de su autor, mantiene con las obras ejecutadas por la misma mano una relación que se puede denominar “estilo. A su vez el artista poseedor de su propio estilo no actúa de manera solitaria, sino que hace parte de escuelas o grupos de artistas de su tiempo y país.
Los grupos de artistas no trabajan desde presupuestos ajenos a su medio, y es en definitiva este medio que rodea a los grupos de artistas el fin o la causa del arte.  Para comprender una obra de arte, un artista, o un grupo de artistas, es preciso representarse, con la mayor exactitud posible, el estado de las costumbres y el estado del espíritu del país y del momento en el que el artista produce sus obras.

Según Arnold Hauser (1892 – 1978) las obras de arte tienen una perfecta relación con los procesos sociales y la ideología de las clases dominantes de determinados momentos, el arte es producto de las sociedades donde se desarrollan y no puede ser desligada de ella. La Historia social del arte estudia el medio o contexto social, político y económico donde se desarrolla una obra. Intenta explicar la obra de arte y la acción del artista en función del contexto y se interesará pues en contratos, mentalidades y condicionantes en la obra de arte. Hauser fue criticado porque buscaba explicaciones de tipo global, haciendo una sociología “vulgar”, con explicaciones generales. Se le acusó también de no preocuparse por la obra de arte en sí misma (formas, significados o calidad).

2. La técnica
Gotfried Semper (1803 – 1879) en su obra “El estilo en las artes técnicas y tectónicas”, plantea que los estilos en las artes están directamente relacionados con la triada compuesta por: el material elegido, la técnica utilizada y la finalidad practica deseada. A partir de aquí se determinarán elementos plásticos indispensables para el entendimiento de la obra de arte, pero lo más importante es que se determina que para una valoración de la obra de arte es necesaria una materialización de la idea artística, esta debe concretarse a través de la técnica en los materiales y por tanto, que la actividad artística consiste primordialmente en su práctica.

Las técnicas más comunes en el arte clásico son las técnicas bidimensionales o planas: como la pintura, el dibujo, el mosaico y la incrustación. Las técnicas tridimensionales o escultóricas y las técnicas de impresión y/o reproducción: como el grabado.

Las técnicas artísticas:

El dibujo: tiene como característica primordial el empleo del trazo o la línea. Frente a otras técnicas artísticas, destaca por la brevedad en su ejecución. Generalmente, es de dimensiones reducidas. El soporte habitual del dibujo es el papel. Para los apuntes y los dibujos de pluma y pincel, se prefiere el papel blanco, de granulado fino y superficie lisa. El papel de grano grueso, sea coloreado o no, es más adecuado para el dibujo a lápiz, el carboncillo o el pastel.



El dibujo también puede ser a tinta, llamado dibujo a pluma y emplea distintos tipos de tintas. La más frecuente es la tinta china, que se confecciona a base de negro de humo disuelto en aceite, de goma arábiga y aglutinantes. Una vez mezclada con agua produce tonos grises. La sepia es una tinta que se obtiene de la sustancia contenida en una glándula del cefalópodo del mismo nombre. Dicha sustancia se diluye en agua en distinto grado de concentración y se le añade goma arábiga. Además de constituir la materia prima del dibujo a pluma, la tinta es también la base de otras dos técnicas de dibujo: el pincel y la aguada. El pincel se usa con tintas puras o diluidas en agua. La aguada se obtiene a partir de tinta china o de tintas de colores, que se diluyen en agua y se aplican con pincel.
El dibujo a lápiz se define por el material empleado: lápiz negro, lápiz blanco de yeso y de color, a los que se suman las tizas coloreadas y el carboncillo, que son unos bastoncillos obtenidos de la combustión lenta de la madera, a los que se añaden resinas y alcohol para prolongar su duración. También existe la sanguina que es un lápiz rojo de arcilla ferruginosa.


La Pintura: las técnicas pictóricas se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos al soporte a pintar, y pueden ser de distintas naturalezas ya sean orgánicos y biodegradables, solubles en agua, de base aceitosa, etc. Las más comunes son:

La acuarela es una pintura que se aplica tradicionalmente sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro verdadero tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel.

La témpera o gouache es un medio similar a la acuarela, pero tiene una "carga" de talco industrial o blanco de zinc. Este añadido adicional al pigmento le aporta a la témpera el carácter opaco y no translúcido que lo diferencia de la acuarela, permitiéndole aplicar tonalidades claras sobre una oscura, procedimiento que en la acuarela "clásica" se considera incorrecto; a ese efecto en la acuarela se le denomina "acuarela opaca" o "muerta". La fórmula de la témpera también incorpora goma arábiga, miel y a veces hiel de buey para aportar más fluidez al recorrido del pincel.

La pintura acrílica es una clase de pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico (cola vinílica, generalmente). Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado. La pintura acrílica data de la primera mitad del siglo XX, y fue desarrollada paralelamente en Alemania y Estados Unidos.

Pasteles, la técnica de pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de colores similares a las tizas escolares pero que se diferencian de éstas en que, en su composición, llevan una alta proporción de pigmento que se aglutinan con cola y en ocasiones yeso. De esta manera se consiguen colores luminosos, intensos y bien saturados. Es una técnica de las llamadas secas, ya que a diferencia de la pintura al óleo o la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie de trabajo. Como soporte es común utilizar papel de buena calidad de buen gramaje de color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la técnica es lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras superficies.

La pintura al óleo es la técnica pictórica por excelencia, su pastosidad, su carácter versátil de poder ser empleado en veladuras o en empastes le dan una libertad admirable, ya que su secado es gradual se pueden hacer esfumados y mezclas cromáticas sobre el mismo lienzo o soporte. En arte se conoce como óleo a los aceites que se usan para combinar con otras sustancias y obtener así un producto idóneo para la pintura y como extensión, se fueron llamando óleos a la misma pintura en sí. El uso del óleo se conoce desde la modernidad y estaba ya extendido entre los artistas de la Edad Media sobre todo combinándolo con la pintura al temple o al fresco. Con esta mezcla retocaban las obras realizadas en yeso y conseguían así un secado más rápido. Con el avance y las investigaciones de la alquimia se fueron inventando mezclas favorables para los resultados de la pintura. El aceite que más se empleaba era el de linaza que solía mezclarse con los pigmentos de minerales que son los que proporcionan el colorido, pero no era el único y cada artista en su taller tenía su propia fórmula que guardaba muy en secreto. Las bases sobre las que se aplica el óleo son diversas, sin que por ello varíe su aspecto. Lo que si varía es la técnica de preparación de estas bases pues es muy distinto pintar sobre lienzo, tabla, fresco o cobre. A partir del siglo XVII con el arte barroco los pintores eligieron como soporte favorito de sus pinturas al óleo sobre lienzo, siendo este más práctico para la elaboración de grandes composiciones, que la tabla. De tal forma tomó importancia el material empleado por los artistas que se empezó a emplear la palabra lienzo u óleo en lugar de cuadro para designar las obras pictóricas. Los primeros grandes artistas de pintura al óleo fueron los flamencos, la tradición sostiene que fueron los hermanos Van Eyck los que explotaron las innumerables posibilidades de esta técnica, poco utilizada hasta entonces.


Escultura: se llama escultura al arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una técnica de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado.

Tallado es la técnica que se utiliza sobre materiales duros: piedra y madera principalmente. A veces se aplica sobre otros materiales como el marfil o hueso. El tallado consiste en obtener la forma a base de golpes en un cincel con un martillo y posteriormente se pule para dar un acabado fino.
Modelado es la técnica que se emplea con materiales blandos (cera, barro y arcilla) a los que se da forma con las manos e instrumentos sencillos. Posteriormente se pasa la forma a secado en horno o al sol para que tome dureza.

Fundido es la técnica que consiste en obtener una figura a partir de un molde que se ha rellenado de metal fundido. El fundido también llamado vaciado es una técnica para reproducir modelos mediante moldes. Muchos materiales, como metales y argamasa, se han utilizado para vaciados, y el bronce ha sido el más popular de todos a lo largo de los siglos.


 


El Grabado: es el resultado de una técnica de impresión que consiste en transferir una imagen dibujada con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos en una superficie rígida llamada "matriz" con la finalidad de alojar tinta en las incisiones, que después se transfiere por presión a otra superficie como papel o tela. La matriz suele ser de metal, empleándose generalmente planchas de cobre, pero también se usan otros materiales como madera, piedra o incluso placas acrílicas, y en ella se realiza el dibujo por medio de líneas generalmente, excavadas en la superficie de la plancha. Existen varias técnicas para grabar y se dividen de acuerdo a la matriz.

Litografía: técnica de grabado en la cual se emplea el linóleo como matriz. Para obtener la imagen hemos de incidir sobre éste con una gubia de manera que las partes talladas quedarán en blanco y las sin tallar serán las que reciban la aplicación de la tinta. Por tanto el procedimiento de trabajo será en negativo, al igual que en la técnica xilográfica.

Xilografía: es la técnica de obtención de múltiples copias de la misma imagen, en la que se emplea como matriz una superficie de madera. Sobre la matriz de madera, se construye la imagen tallándola mediante "gubias", con las que se rebaja la superficie de la matriz, obteniéndose huecos que corresponden al color blanco o a la ausencia de color. Cuando se ha terminado de tallar la imagen, se entinta la matriz con un rodillo, que deposita la tinta en toda la superficie de la matriz, salvo en los huecos tallados con las gubias (los blancos). La imagen se pasa al papel utilizando una prensa vertical.

Punta Seca: es el proceso según el cual se realiza la imagen sobre la matriz con el empleo exclusivamente de un punzón fino y afilado, que se emplea arañando la plancha con mayor o menor presión en función de la intensidad de línea que se desea. Este punzón recibe el nombre de "punta seca", y cuando se presiona con él la plancha de metal, ésta responde separándose y levantando un milimétrico reborde a ambos lados de la incisión, donde se alojará la tinta y que reciben el nombre de "rebaba". Esta rebaba hace no sea posible limpiar la plancha ajustándose a la línea grabada, y dejando en las estampas un velo que caracteriza a esta técnica. Las planchas grabadas mediante esta técnica deben ser cuidadosamente entintadas y limpiadas a la hora de estamparlas, debido a la fragilidad de la rebaba.

Aguafuerte: es el proceso según el cual la matriz se protege en su totalidad con un barniz compuesto de Betún de Judea y cera de abeja que se puede aplicar en estado líquido o solido, y que se deja secar. Cuando está seco, se levanta con un punzón u otro utensilio capaz de retirar el barniz, siguiendo el dibujo que se quiera realizar, y dejando la superficie de la plancha al aire. Una vez levantado el barniz con la forma del dibujo, se introduce la plancha de metal en una solución de agua y ácido, que actuará corroyendo la plancha en las zonas donde se ha retirado el barniz y haciendo un agujero en la superficie de la plancha, que será más profundo cuanto mayor sea el tiempo que actué el ácido, y la concentración de la solución empleada sea mayor.

Litografía: técnica empleada para conseguir la reproducción de una imagen, en la que la matriz es una piedra caliza. En esta técnica no se graba la piedra, sino que se emplea la característica que tiene cierta variedad de caliza para reaccionar químicamente ante la presencia de las grasas. La imagen se realiza sobre la piedra dibujando con un lápiz graso que recibe el nombre de "lápiz litográfico". Una vez realizado el dibujo se procesa la piedra con una solución de ácido y goma arábiga, consiguiendo que el dibujo quede fijado a la piedra y estable.

Cuadro resumen de técnicas.

Dibujo
Pintura
Escultura
Grabado
Lápiz
Carboncillo
Sanguina
Grafito
Tinta China
Aguada
Óleo
Pastel
Tempera
Acuarela

Acrílico
Modelado: Arcilla
Tallado: Madera, Piedra
Fundido: Bronce
Metal: Agua fuerte, Punta Seca
Madera: Xilografía
Piedra: Litografía

3. La forma visible
Las formas en el arte determinan los estilos y de esta manera podemos entender el arte desde la forma, a esto se le conoce como “La teoría de la pura visibilidad y los modelos formalistas”, esta teoría arranca del supuesto de que las formas a través de las cuales el mundo real se ofrece a nuestros sentidos, están suficientemente cargadas de sensaciones placenteras como para prestarse a la contemplación total, sin que sea necesario hacer referencia al objeto natural que es portador de ellas.

Según Heinrich Wölfflin, en el arte hay una evolución interna de la forma, basadas en lo pictórico y lo plástico. Lo pictórico tiene que ver con la composición (las formas), la luz y la sombra (el color), la fluidez de las formas (el movimiento). Lo pictórico esta presente tanto en la arquitectura cuando se evocan figuras de la misma manera que en la pintura. Lo plástico se refiere más a los estilos y la manera como se usa la forma que va de lo lineal a lo pictórico y de lo superficial a lo profundo como sucede en el renacimiento por ejemplo.

4. El concepto, la Intención o “voluntad  artística”
Alois Riegl, historiador vienes acuño el término Kunstwollen o “voluntad artística”, donde plantea que: la posición del hombre frente al mundo determina diferentes posibilidades de expresión estilística. Esa posición esta influenciada por las creencias, las costumbres, las tradiciones los momentos históricos, es en general un momento del “Estado Vital” de la humanidad y esto define diferentes estilos en el arte.
La religión determina la posición desde la que el hombre contempla al mundo y a partir de esta se determinan diferentes estilos artísticos, como sucederá en la edad media en el arte primitivo cristiano y la tendencia iconoclasta.

También entendemos el arte desde el concepto ayudados por teorías como la Iconología, la Semiológia, y el Psicoanálisis de donde tomamos argumentos para la interpretación de la obra de arte.

5. La interpretación del espectador:
La obra de arte es el puente entre el artista y el espectador y de acuerdo a las experiencias vividas por cada uno, a la formación, la educación y el entorno social el espectador interpreta la obra de arte, hoy en día esta interpretación esta mediada por el curador y/o el crítico de arte.

El Curador es un estudioso del arte que trabaja para un museo o instituto y desarrolla exhibiciones y programas, además tiene a su cuidado una colección. Hoy en día también se impone la figura del curador independiente, que organiza exposiciones de arte para diferentes instituciones.

El Crítico de Arte, es quien estudia y observa el desarrollo del arte, dando apreciaciones y juicios sobre las obras de arte, el arte y los artistas. Generalmente esta vinculado a un medio de comunicación.


[1] Mir, Pedro. Fundamentos de Teoría y Crítica de Arte. Editorial UASD, Santo Domingo, 1979.





Introducción a la Historia del Arte
Descargue Diapositivas de la clase